En el cambiante mundo actual, las organizaciones reconocen cada vez más la importancia de fomentar entornos diversos, equitativos e integradores. En el centro de estos esfuerzos se encuentra el concepto de seguridad psicológica, un ingrediente fundamental que permite a las personas aportar plenamente sus perspectivas y talentos únicos.
La seguridad psicológica y la IAD van de la mano para impulsar el cambio cultural y de comportamiento. Los esfuerzos de DEI por sí solos no pueden prosperar sin la base de la seguridad psicológica. Cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, es más probable que compartan sus perspectivas únicas, desafíen los prejuicios y contribuyan activamente a crear una cultura de pertenencia.
Comprendiendo la seguridad psicológica:
La seguridad psicológica es la creencia compartida de que uno no sufrirá ni debería sufrir consecuencias negativas por decir lo que piensa, asumir riesgos o expresar ideas, opiniones o conciertos en un grupo u organización. Es la base de un entorno de trabajo sano, en el que las personas se sienten seguras para ser auténticas, asumir riesgos interpersonales y contribuir plenamente a sus equipos…
Las cuatro etapas de Seguridad Psicologica:
¿Cómo se manifiesta la seguridad psicológica en las organizaciones y los equipos? La seguridad psicológica puede clasificarse en cuatro etapas progresivas...
1. Seguridad de Inclusión: Las personas tienen un sentimiento de aceptación y pertenencia, en el que se les incluye y respeta por lo que son, independientemente de su origen, identidad o perspectivas.
2. Seguridad del que aprendiz: Anima a las personas a asumir riesgos, compartir ideas y entablar un diálogo abierto sin miedo a la crítica o la humillación. Los errores se consideran oportunidades de crecimiento y aprendizaje, fomentando una cultura de mejora continua.
3. Seguridad del colaborador: Las personas se sienten seguras expresando sus puntos de vista únicos, contribuyendo activamente a los procesos de toma de decisiones y asumiendo la responsabilidad de su trabajo. Se valora y se busca la colaboración y la diversidad de puntos de vista.
4. Seguridad de los desafiantes: Capacita a las personas para cuestionar el status quo, expresar opiniones diferentes y formular preguntas difíciles. Los conflictos constructivos son necesarios para la innovación y el progreso, y permiten a las organizaciones adaptarse y prosperar en entornos dinámicos.
Qué pueden hacer las organizaciones para aumentar la seguridad psicológica en el lugar de trabajo:
1. Fomentar el liderazgo integral: La seguridad psicológica empieza en la cúspide, con los líderes marcando la pauta de la organización.
2. Fomentar la comunicación abierta: Crea canales y plataformas para una comunicación abierta y transparente. Anima a los empleados a hablar, compartir sus opiniones y expresar sus preocupaciones sin miedo a represalias.
3. Acepte los errores como oportunidades de aprendizaje: Construir una cultura que vea los errores como oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
4. Fomentar la colaboración y el apoyo al equipo: Cree un entorno que valore la colaboración, el trabajo en equipo y el apoyo. Fomente un sentido de responsabilidad colectiva y haga hincapié en que las contribuciones de todos son esenciales para el éxito.
Nadie debe sentirse acosado, perseguido o alienado. Aquí es donde DEI y la seguridad psicológica se combinan para garantizar que su entorno de trabajo apoye su individualidad. En Valley Mountain Regional Center, nos esforzamos por aprender mejores formas de hacer de nuestra organización un lugar al que todos pertenezcan.
|