Twitter  Facebook  Instagram

¡Hola!

Te damos la bienvenida al Newsletter de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente de la Friedrich-Ebert-Stiftung

Corregir el rumbo ante el fenómeno Bukele

Las políticas de seguridad y defensa de Javier Milei

Tendencias de la seguridad en América del Sur

Justicia ambiental y climática, y las dinámicas de violencia en América Latina

La violencia política en las elecciones en Ecuador (2023)

Votar entre balas

Autoritarismo en ascenso


Los triunfos electorales en Argentina de Javier Milei y en El Salvador de Nayib Bukele indican una tendencia electoral hacia opciones autoritarias que coincide con la crisis de credibilidad de los sistemas democráticos en América Latina, como lo muestra el análisis de The Economist Intelligence Unit sintetizado en este Newsletter. 


Estas dos tendencias complementarias tienen un serio impacto en las políticas de seguridad interior y posiblemente las tendrán en las políticas de defensa y exteriores, como lo analiza Sabrina Frederic en su ensayo en esta publicación. 


La “mano dura” es una tentación a la que están prestando atención cada vez más políticos, tanto globalmente como en América Latina y el Caribe. Los problemas de seguridad relacionados con o derivados de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad, son presentados como amenazas que nacerían de una supuesta tendencia social de “los pobres” en favor de la criminalidad, sin razón aparente, o por la presencia de inmigrantes. 


Al hacer desaparecer las causas de los problemas, los discursos políticos autoritarios presentan soluciones sencillas que terminan fomentando la eliminación de regulaciones democráticas del uso de la fuerza pública, y proponiendo peligrosas superposiciones de funciones entre la policía y las fuerzas armadas. 


En un continente en el que se ha logrado un importante régimen de paz entre los Estados, pese a circunstanciales e inevitables litigios fronterizos, la reflexión sobre democracia y seguridad interior es una prioridad de la agenda política, junto con los análisis sobre desigualdad y pobreza, y acerca de las nuevas características del crimen organizado. 



Esta agenda es compleja pero necesaria, en particular porque el crimen coopta a ciudadanos de sectores excluidos a la vez que genera oportunidades a las élites a través de prácticas como la corrupción, la evasión de capital y los tráficos ilícitos. La crisis de la democracia nace de razones concretas, que favorecen a los nuevos autoritarios. 

Mariano Aguirre

Asesor Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente 

Las políticas de Seguridad y Defensa de Javier Milei

Sabina Frederic, ex ministra de Seguridad de Argentina, examina las políticas de seguridad y defensa del gobierno de Javier Milei. En sus primeros dos meses ya ha adoptado medidas represivas y contrarias a los derechos que comienzan a generar rechazos sociales. A la vez, intenta que las fuerzas armadas asuman funciones que no le corresponden en el ámbito de las “nuevas amenazas”. 

Leer más

Corregir el rumbo ante el fenómeno Bukele

La reelección de Nayib Bukele en El Salvador es abordada por Diego Arguello como “una elección inconstitucional con ilegalidades e irregularidades”. Arguello indaga en los factores de su triunfo y cuál debe ser el papel de la sociedad civil y los medios de comunicación para salvar y restablecer los espacios democráticos. 

Leer más

Este texto en Nueva Sociedad considera que Nayib Bukele ha usado su popularidad, debida a la reducción de la violencia de las maras y el desplome opositor, para acabar con una débil democracia. Un interrogante es si el modelo será imitado por otros políticos, aunque este artículo asegura que éste no funcionará en otros países. La Washington Office on Latin America (WOLA) junto con otras organizaciones de derechos humanos señalan que las irregularidades en el proceso no deben ser ignoradas. Su directora Carolina Jiménez Sandoval fue entrevistada en El Faro, LA Times y La Razón sobre el deterioro democrático de El Salvador. 


Por otra parte, las consecuencias de la arrolladora victoria electoral de Bukele para la democracia salvadoreña y para las relaciones con Estados Unidos son analizadas por el US Institute of Peace y por varios expertos en este número de The Dialogue. La Administración estadounidense ha adoptado un enfoque pragmático pero según Robin Broad and John Cavanagh, del Institute for Policy Studies (IPS), el presidente Biden debería pronunciarse de forma más política. 

The Economist Intelligence Unit (centro de análisis de The Economist) acaba de publicar su índice anual sobre la situación de las democracias en el mundo, indicando que estas “parecen impotentes para evitar que estallen guerras y menos hábiles para gestionar los conflictos internos”.  


En 2023, explica EIU, “las guerras en África, Europa y Oriente Medio causaron un sufrimiento inmenso y socavaron las perspectivas de un cambio político positivo. A medida que la hegemonía estadounidense es cada vez más cuestionada, China compite por la influencia global y potencias emergentes como Arabia Saudita y Turquía afirman sus intereses, el orden internacional se vuelve más inestable. Mientras tanto, incluso las democracias más desarrolladas del mundo están luchando por gestionar los conflictos políticos y sociales en sus países, lo que sugiere que el modelo democrático desarrollado durante las ocho décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial ya no funciona”. 


El índice explora la relación entre democracia y conflicto y los retrocesos de la democracia: “los resultados sobre 2023 apuntan a un continuo malestar democrático y una falta de impulso hacia adelante”. Solo una minoría de países mejoró su situación. “Mientras tanto, 68 países registraron una disminución en su puntuación (sobre democracia), algunas de las cuales fueron sustanciales. Los puntajes de 67 países se mantuvieron iguales, pintando un panorama global de estancamiento y regresión”. 


Sobre América Latina y el Caribe, “(L)a puntuación del Índice experimentó su octava disminución consecutiva en 2023, y la puntuación promedio de la región cayó a 5,68, frente a 5,79 en 2022. A pesar de la disminución, la región sigue siendo la tercera región más democrática del mundo, detrás de América del Norte y Europa occidental. Además, América Latina y el Caribe tiene los puntajes más sólidos del mundo en procesos electorales y pluralismo, participación política y libertades civiles; sin embargo, tiene el peor puntaje a nivel mundial en cultura política y un desempeño deficiente en lo que respecta al funcionamiento del gobierno. La región alberga algunas de las democracias más fuertes del mundo, como Uruguay y Costa Rica, pero también varios regímenes autoritarios de larga data, como Cuba, Nicaragua y Venezuela, y un país en estado de colapso, Haití. Entre los 24 países medidos, 16 registraron una disminución en sus puntajes (66,6%), tres mejoraron su puntaje y el puntaje se mantuvo sin cambios en cinco. Poco más del 1% de la población de la región vive en una democracia plena, una mayoría (54%) vive en una democracia defectuosa, el 35% en un régimen híbrido y el 9% en un régimen autoritario”. 



La amplia variación en la calidad de la democracia en la región refleja dice el Indice, “el impacto de los desafíos relacionados con la seguridad que han abierto el espacio para que se afiancen proyectos políticos autoritarios. En Centroamérica los altos niveles de criminalidad (en gran medida relacionados con el tráfico de drogas) y el uso de la represión estatal como respuesta han llevado a una disminución constante en la calidad de la democracia en la mayoría de los países de la subregión en los últimos años. El gobierno cada vez más autoritario del presidente Bukele en El Salvador es un ejemplo de ello. Las estadísticas confirman los desafíos relacionados con la seguridad que enfrenta la región. Según el Armed Conflict Location & Event Data Project, ONG que analiza datos sobre crímenes y conflictos globales, tres de los diez países más peligrosos del mundo se encuentran en la región (México ocupa el tercer lugar, Brasil el sexto y Colombia el décimo)". 

El Anuario 2023 del Instituto Internacional para la Paz de Estocolmo (SIPRI) denuncia que la seguridad mundial mostró un acusado deterioro en 2022 en relación con diez años atrás. Hubo más guerras, más gasto militar y aumentó la inseguridad alimentaria aguda. Millones de personas sufrieron fenómenos climáticos extremos. La estabilidad internacional notó el efecto de la guerra de Ucrania y la intensificación del conflicto entre las grandes potencias, lo que debilitó el control de armas y restó poder a la diplomacia. Aquí el resumen completo en inglés. 


Escenarios de riesgo y oportunidades de paz es una publicación trimestral de la Escuela de Cultura de Paz (Barcelona) que analiza contextos de conflicto, procesos de paz o cuestiones de la agenda internacional en las que confluyen dinámicas de riesgo o de oportunidad para la construcción de paz. En este número destaca la grave situación que atraviesan Gaza, Sudán y Yemen.


Más de 135 países negociaron y adoptaron en 2017 el Tratado de Prohibición Total de Armas Nucleares, que entró en vigor en 2021. Este instrumento reconoce los impactos medioambientales y de género de las armas nucleares y la necesidad de cooperación internacional para abordarlos. En 2023 tuvo lugar la segunda reunión de Estados parte, liderada por países del Sur Global. 

 

También sobre asuntos nucleares, ante cambios de posición del gobierno argentino el ex canciller de ese país, Jorge Taiana, explora los acuerdos de cooperación entre Argentina y Brasil, la resistencia tradicional de ambos Estados de adoptar el Protocolo Adicional del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la necesidad de que Argentina coordine con Brasil cualquier paso en esta materia. En la misma línea se argumenta que, hoy más que nunca, en un escenario global turbulento e incierto, se debe preservar lo pactado con Brasil. 


Brasil, entre tanto, ha retornado a un compromiso activo con la cooperación multilateral en un contexto de profundas divisiones geopolíticas. Su presidencia del G20 en 2024 será una prueba de hasta qué punto puede su “no alineamiento activo” hacer de puente entre intereses diversos. 


El analista Matias Spektor (Fundação Getulio Vargas en São Paulo) explica que el gobierno de Lula da Silva ha generado una serie de dudas sobre su compromiso con un orden internacional más justo y centrado en el denominado Sur Global. Para cumplir su visión, Spektor considera en Foreign Affairs que Lula tendrá que cambiar de rumbo: volver a comprometerse con sus socios en Occidente y América Latina después de un año de distanciamiento. Defender la democracia en Venezuela, diseñar nuevas políticas climáticas que le permitan utilizar las reservas de petróleo sin convertirse en otro miembro regresivo de la OPEP. También, debe renovar el aparato de inteligencia y coordinarse con socios externos para revertir el peligroso crecimiento de las redes criminales de Brasil.

El SIPRI y la Fundación Friedrich Ebert han creado un Grupo de Trabajo Regional sobre cambio climático, medio ambiente, paz y seguridad en América Latina. El resultado es el informe Justicia Ambiental y climática, y las dinámicas de violencia en América Latina y entrevistas con Antonia Berríos Bloomfield, Ruth Alipaz Cuqui, Carolina Hidalgo Herrera, y Pedro Landa


La experta chilena y miembro de la Red Latinoamericana de Seguridad Lucía Dammert estudia para la Fundación Carolina el homicidio en América Latina, que en los últimos años ha adquirido nuevas manifestaciones y se ha extendido a todos los países aunque con variaciones en su intensidad. En este podcast, relaciona la extensión de la violencia con la expansión de la criminalidad organizada vinculada al tráfico de drogas e indaga en las respuestas de los gobiernos. 


Rut Diamint, que también forma parte de esta Red de Seguridad, ha explorado la gobernanza criminal ejercida por el mexicano Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un número especial de la Revista Científica General José María Córdova dedicado a gobernanza criminal y soberanía compartida. En este contexto, el diario The New York Times se pregunta quién controla las prisiones de América Latina: el hampa o las instituciones. 


En México, los grupos del crimen organizado usan las redes sociales como arma, según este informe del International Crisis Group. La violencia es tan grave que cuatro obispos católicos se han reunido con dirigentes del crimen organizado para explorar la posible negociación de un acuerdo de paz, conversaciones que serían apoyadas por el presidente López Obrador.  


Mariano Aguirre y Sabina Frederic analizan las Tendencias de la Seguridad en América del Sur, sus antecedentes y orientaciones actuales, con una descripción detallada de varios países de la región, en un nuevo informe de FES.  

Una parte de la violencia en América Latina, vinculada al crimen organizado y tráfico de drogas, no se explica sin una mirada a las normas internacionales que rigen las políticas de antidrogas. 


El Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, por sus siglas en inglés) ha elaborado su “informe sombra” con el seguimiento de medio término del plan a diez años sobre drogas establecido por la ONU en 2019. El informe, cuya presentación puede verse aquí, sostiene que las políticas de prohibición y erradicación no han logrado reducir los mercados ni abordar la conexión con la violencia y el crimen organizado. La Corporación VisoMutop en San José del Guaviare (Colombia), junto con el Observatorio Global de Drogas de la Universidad de Swansea, analizan el Informe Mundial de Drogas 2023. Paralelamente, en este testimonio, WOLA reclama políticas basadas en los derechos humanos para combatir la violencia en Colombia y México. 

En Ecuador se mantiene una tensa calma desde que el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto 111 y militarizó la lucha contra el crimen organizado. La situación está íntimamente relacionada con las dinámicas del mercado ilegal de las drogas y el debilitamiento de las instituciones. Varios expertos temen que la tensa calma no durará. WOLA ahonda en esta opinión en Deutsche Welle en español. 


Fernando Carrión estudia la producción social de las violencias en Ecuador y América Latina. El Boletín n.° 80 del programa Democracia, Seguridad y Defensa de la Pontificia Universidad Católica de Quito aborda los problemas de fondo que enmarcan la grave situación del país. Por su parte, FES Ecuador presentó su informe sobre violencia política en las elecciones de 2023. 

NACLA vuelve a documentar, 25 años después, el papel de las fuerzas armadas en América Latina “como garantes o saboteadores de los procesos políticos, y cómo su poder ha mutado o se ha alterado” en estas décadas. El número completo aquí. Por su parte, este informe es una antología de estudios que examinan procesos de remilitarización en el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) vinculados a EE UU y Nicaragua, vinculado a Rusia.  


Varios autores destacados inquieren en Governing the military las políticas militares desde el retorno de la democracia a Chile, y los retos planteados por las nuevas demandas como la militarización de la lucha contra el crimen urbano o la pandemia, con impacto en los derechos humanos. A su vez, ante las nuevas políticas que quiere introducir el gobierno de Milei en Argentina, Rut Diamint cuestiona el rol de las fuerzas armadas en el combate al terrorismo.

 

El papel de la Policía y cómo las reformas pueden mejorar su funcionamiento es el objeto de este volumen que analiza las experiencias de Chile, Colombia, Uruguay y Panamá, entre otras. 

Tres asuntos serán clave para el monitoreo de las elecciones de México el 2 de junio: la violencia electoral, los posibles cambios institucionales antes de esa jornada, y los derechos humanos, especialmente los de las mujeres. México elegirá a su primera mujer presidenta. El proyecto “Votar entre balas”, de Data Cívica, pone el foco en la violencia criminal-electoral en el país. Esta organización, FES México y otras comienzan a trabajar en el análisis de riesgo para mujeres en política.


El que fue hasta hace poco Alto Comisionado de Paz del gobierno de Colombia, Danilo Rueda, comenta en esta entrevista el acuerdo de paz con las FARC y los procesos en marcha en el marco de la “paz total”. Varias organizaciones demandan a Estados Unidos que contribuya al fortalecimiento de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE), y formule una estrategia para la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de 2016. Pese a las diversas iniciativas, los abusos persisten en este país. 


Un nuevo informe y un vídeo del International Crisis Group analiza por qué Perú presenta los mayores índices de insatisfacción con la democracia y las instituciones gubernamentales en toda América Latina. Si no hay avances para frenar la polarización política y la disfunción estatal, las protestas masivas y la respuesta represiva podrían repetirse.  

El Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción No violenta Estratégica en las Américas continúa documentando la resistencia no violenta en situaciones de conflicto. Ante la grave situación en Gaza, este podcast rescata los esfuerzos de mujeres árabes e israelíes para fomentar la no violencia. 


La Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP) (España) promueve el ciclo Cultivar la paz. Aquí se analiza la cultura de paz y la no violencia, mientras siguiendo este link se aborda la educación para la paz. 



Por su parte, WOLA profundiza en este podcast en la importancia de la migración en un año electoral en Estados Unidos, y en este vídeo la situación de indefensión que afrontan los migrantes en Colombia entre la ausencia estatal y el control criminal. 

  • En Argentina, un colectivo de expertos en gestión pública e investigación científica acaban de crear En Foco, Instituto de políticas sobre delito, seguridad y violencias. El objetivo es debatir y diseñar políticas de seguridad democráticas que garanticen los derechos de toda la población, promover alternativas a las viejas políticas que instalan discursos y prácticas represivas ineficaces. Los temas en En Foco son la política criminal y penitenciaria, las condiciones laborales y la profesionalización de los miembros de las policías y fuerzas de seguridad, la inteligencia criminal y la producción y análisis de la información criminal, la gestión alternativa de conflictos y la comunicación de la política de seguridad. Así mismo, se llevan a cabo diagnósticos y diseños de políticas de seguridad tanto a nivel local (subnacional, municipal) como nacional, y programas de formación y capacitación para funcionarias y funcionarios públicos del ámbito político, así como de las fuerzas de seguridad. 
  • El Centro Brasileiro de Relaçoes Internacionais (CEBRI) es un think-tank de referencia sobre relaciones internacionales en Brasil. Su Newsletter contiene información de publicaciones, cursos, eventos y otros materiales. Suscripciones gratuitas aquí
  • El BRICS Policy Center, vinculado a la Pontificia Universidad Católica de Río, analiza las transformaciones globales y su impacto en Brasil y el Sur Global, y contribuye al debate y formulación de políticas en el marco del BRICS. Suscripciones a su Newsletter aquí
¿Te enviaron este Newsletter? Haz clic aquí para suscribirte
Conoce más de nuestra Red
LinkedIn Comparte

Boletín de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente

Editado por Mariano Aguirre y Mabel González Bustelo

Más información: MariaAlejandra.Rico@fes.de

Calle 71 # 11 - 90, Bogotá, Colombia

© 2024 FES